CONJUNTOS HABITACIONALES ODEÓN

La presente reseña histórica fue construida en base a un proceso de puesta en valor de diversas poblaciones nacidas al alero de algunas importantes industrias, siendo parte de la asistencia técnica de nombre Catastro de Tipologías industriales en la comuna de Quinta Normal. Por lo que su línea argumentativa tiene que ver con las historias de las problemáticas y soluciones habitacionales de los obreros de la industria Odeón-Chile en sus tres diferentes conjuntos habitacionales.  

El sello discográfico Odeón se funda en Alemania en 1903 por parte de Mark Straus y Heinrich Zuntz, ambos parte de la International Talking Machine Company de Berlín. En estos años, ocurrían múltiples transformaciones a nivel de empresas que nacían, se unificaban o diversificaban sus negocios respecto de los primeros inventos para reproducir sonido: el fonógrafo, que reproducía el sonido desde un cilindro y el gramógrafo, que reproducía el sonido en un disco plano, máquina conocida en Chile también como vitrola. En este contexto Straus y Zuntz compran la empresa Lindström fundada en 1893 y que vendía fonógrafos y gramógrafos y cuyo dueño también había participado de la creación de Odeón. Ese año 1903 se imprimió por primera vez la etiqueta de Odeón en un disco, registrando al mismo tiempo su marca.

Logo Odeón

Fuente: https://l1nk.dev/Nivbq

Hacia el año 1904, Odeón hubo de romper todas las estructuras conocidas cuando creó el disco de lectura por ambas caras, en 1909 produjo la primera grabación de una obra orquestal, al grabar cuatro discos de El Cascanueces de Chaikovski siendo este hito el primer álbum de la historia de la música. Durante la década de 1910 y 1920 Odeón se consolidó como una de las principales empresas dedicadas al negocio de la grabación y producción de discos, comenzando un proceso álgido de exportación de esta tecnología del sonido hacia países de todo el planeta, llegando incluso a tener una fuerte presencia en el mercado estadounidense e incluso instalando una sucursal en 1910 en San Petersburgo, Rusia. El modelo de exportación de sus discos prontamente fue reemplazado por un modelo de expansión internacional con la apertura de nuevas sucursales de la marca en diversos países, uno de ellos y de manera comparativamente temprana, Chile.

En 1927 comienza el funcionamiento de la empresa Odeón en Chile bajo el nombre Industrias Eléctricas y Musicales Odeón, en aquellos años estaba en el poder Carlos Ibáñez del Campo, quien luego de ejercer un golpe de Estado se mantuvo como presidente entre 1927 y 1931. Anteriormente de igual forma se comercializaban discos Odeón en nuestro país, pero desde 1927 que comienzan a fabricarse en Chile. Durante esta década, la migración alemana hacia Chile se encontraba fuertemente potenciada en base a la entrega de beneficios sociales que el Estado daba a alemanes y otros europeos que quisieran venir al país, invertir, trabajar o emprender algún negocio, se veía este método, como una buena fuente para el desarrollo nacional. Por ello también los empresarios de la industria musical alemana, vieron en Chile un país muy efectivo para llevar a cabo el modelo empresarial de expansión mundial, prensándose el primer disco de acetato hecho en Chile (material mucho más delicado previo a la aparición del vinilo) de nombre Fiesta del argentino Roberto Firpo, un 13 de julio de 1927 en la naciente industria ubicada en calle Libertad 1273, barrio Balmaceda, comuna de Santiago. 

 Vista actual de la Industria Odeón, 2024

Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023 

 

En general, la migración alemana a Chile recorrió diversos caminos de las actividades productivas, en Quinta Normal al menos, es posible encontrar una gran influencia en los métodos de trabajo de los migrantes alemanes en la fábrica Cristal Yungay, por su parte y al sur del país, varios estudios demuestran que durante el gobierno de Ibáñez, se autoriza la parcelación y entrega de tierras a diversos migrantes alemanes, algunos de los cuales estuvieron vinculados o formaban parte del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Cassigoli, 2013). Por eso no es azaroso observar que cuando en Alemania al llegar Hitler al poder en 1933 la empresa Odeón en Berlín fue intervenida absolutamente por miembros del partido nazi, controlándose fuertemente el tipo de música que la empresa grababa alrededor del mundo (Pallarés, 2013), cabe señalar que parte de la intervención proviene tanto de un programa ideológico alemán anti semita ya que los dueños originales de la Odeón eran de origen judío y por otra, de un alzamiento de la cultura alemana-aria sobre otras culturas que tenían cabida y difusión en este sello discográfico.  

Si bien en Chile no se ha interiorizado masiva y explícitamente este vínculo entre el programa ideológico nazi y la intervención industrial internacional, es posible observar un dato al menos llamativo y que vale la pena desarrollar, pues un antiguo documento solicitado por el Departamento de Guerra del Senado de Estados Unidos una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, desarchivado en 1956 y que contenía documentos encontrados en Berlín al terminar la guerra, registraba los nombres de los afiliados al partido Nazi que vivían fuera de Alemania, el nombre del documento: Nazy Party Membership Records. Entre los cientos de nombres del archivo, aparece un comerciante de nombre Werner Dlercksen quien residía en Chile desde 1933 y cuya dirección registrada en los libros alemanes era precisamente Libertad 1273, Santiago, edificio donde funcionaba desde 6 años antes de su llegada la empresa Odeón. 

Fragmento Nazy Party Membership Records

Fuente: Nazy Party Membership Records

Con la derrota del régimen Nazi, la industria Odeón de Alemania fue bombardeada por las tropas aliadas quedando completamente destruida, esta industria se ubicaba en Berlín-Kreuzberg específicamente en la localidad de Schlesische Strasse, las batallas que se dieron en este sitio, sumado al hecho de que la industria funcionaba como una importante plataforma de propaganda ideológica, la hizo ser blanco de los bombardeos y por ende sus instalaciones industriales que por su momento constituyeron la vanguardia industrial de Alemania -su chimenea de hecho fue la más alta del país en el año 1929-, quedaron en ruinas. 

Emplazamiento de la industria Odeón en Berlín en 1929

Fuente: https://grammophon-platten.de/e107_plugins/forum/forum_viewtopic.php?2795.19

 

Anuncio comercial Odeón

 

Fuente: https://grammophon-platten.de/e107_plugins/forum/forum_viewtopic.php?2795.19

 

Trabajadores industria Odeón Alemania

 

Fuente: https://grammophon-platten.de/e107_plugins/forum/forum_viewtopic.php?2795.19

LOS PRIMEROS VEINTE AÑOS

En Chile, desde la década de los años 20 cuando llega esta empresa discográfica junto a sus vanguardistas metodologías de grabación y reproducción masiva de discos musicales, llega con ella también la explosión cultural provocada por el momento histórico denominado “los locos años 20”; el foxtrot encabezando los nuevos bailes principalmente estadounidenses, se masificó gracias a la industria Odeón por diversas partes de nuestro país, también la música francesa con nombres como Mistinguett y Maurice Chevalier, múltiples discos de la empresa también se dedicaron a difundir las obras folclóricas más arraigadas en el Chile campesino. Luego, entrada la década de 1930 fue el tango la música que con mayor fuerza se comenzó a grabar y vender en Chile, exponentes principalmente argentinos masificaron el baile y la cultura del tango de manera muy extensa en los hogares y salones chilenos. Alfredo De Angelis, Carlos Gardel, Julio Sosa o la Orquesta de Armando Pontier, entre otros, fueron grabados y reproducidos por Odeón Chile.

 

Catálogo de discos Odeón 1937

Fuente: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-340815.html

 

Los primeros veinte años del sello discográfico en Santiago, fueron cruciales para identificar el significativo cambio cultural que este momento trajo para la música, el arte y la vida cotidiana de Chile, en estos años el escuchar los discos principalmente de esta empresa de origen alemán, se volvió un asunto central en la vida de las personas, por ende la fábrica creció exponencialmente, atrayendo nuevos trabajadores que comenzaron a especializarse en las distintas divisiones que surgieron en la industria: creación de matrices, trabajo con las masas de vinilo, creación de los discos, pulidos, control de calidad, embalaje, distribución, venta, organización de eventos, seguridad, nocheros y otras funciones productivas que complejizaron el desarrollo industrial de la Odeón. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la empresa Odeón cambia en gran parte su estructura de trabajo y producción, en Chile da un paso hacia los nuevos dueños provenientes del sello discográfico inglés EMI, pasando a constituirse como la empresa EMI-Odeón. 

A pesar de esto, el concepto simbólico del odeón utilizado por la empresa alemana prosperó durante todo el tiempo en que se produjeron los discos e incluso después con la reproducción de casetes y CDs. Derivado de la cultura griega, el odeón como espacio propio de las recreaciones teatrales o musicales, fue el símbolo más importante de la industria, tanto en Alemania como en Chile, el logo de la empresa se reiteraba tanto en los discos como en otros espacios fabriles. En el caso de la fábrica chilena y de forma muy particular, la industria construyó un odeón como ornamento sobre la cornisa.

Ornamento sobre cornisa de la fábrica Odeón

 Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023

 

Con la llegada de nuevas gerencias inglesas, la empresa mostró varios cambios en los métodos de trabajo, en Inglaterra en 1931 se había fundado la empresa EMI (The Electric and Musical Industries), empresa que luego de la Segunda Guerra Mundial mostró un aumento considerable de sus actividades productivas musicales al abrirse hacia el mercado estadounidense, dominando así todo el ámbito del consumo del entretenimiento mundial. Muchos artistas comenzaron a emerger en un momento histórico en que el desarrollo musical basado en la construcción de nuevos instrumentos, en la creación de nuevos estilos, en la formación del artista como persona pública y con ello, en la consolidación de una industria diversificada de grabación, masificación, distribución y reproducción de la música en formato de discos. 

Odeón Chile cambia entonces su marca a EMI-Odeón Chile, esto traería algunos cambios tanto simbólicos como del método de trabajo y la estructura del vínculo social al interior de la fábrica, una de las hijas de los trabajadores de la sección de imprenta de la industria Odeón, señala justamente esto: 

“La empresa Odeón al ser después adquirida por EMI para conformar EMI Odeón, entonces cambió algunas formas del trabajo, por ejemplo evitaron mucho el maltrato laboral, cosa muy normal en las industrias chilenas, además, intentaron darle algunos beneficios a los trabajadores. Además, sobre todo por la participación de los gerentes alemanes que eran muy cuadrados, cambiaron las formas de hacer un producto en la industria. Ellos no permitían que ocurrieran muchas cosas, eran ideas europeas” (Entrevista personal, 2024).

LA INDUSTRIA DEL DISCO Y LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA

Al terminar la década de 1940, Chile comenzó a vivir un proceso de transformación político y económico, acelerado en gran parte por la llegada del Frente Popular al poder y bajo la figura del presidente Pedro Aguirre Cerda, comenzando un importante proceso desarrollista que buscaba justamente fomentar la actividad industrial en base a diversos programas de intervención y control laboral, entre ellos la construcción de viviendas para sus trabajadores y trabajadoras. Es por ello que este desarrollo implicó también la formación de un nuevo tipo de obrero fabril, apelando a la civilización de las costumbres y modos de vivir, el control extensivo de la vida de los trabajadores reproduciendo lo acontecido al interior de la fábrica en el espacio íntimo, el control político-sindical entre los obreros, etc. El modo inglés de organizar el trabajo se hizo notar al interior y exterior de esta industria, uno de los primeros criterios de selección de trabajadores desde la gerencia era la cercanía geográfica de los mismos con la industria, según las personas entrevistadas, esto se realizaba con el objetivo de prevenir que ante huelgas generalizadas, los trabajadores de Odeón no se excusaran en ellas, llegaran igual a trabajar y no se plegaran a estas luchas laborales. 

“Entonces, ya a partir de conversar con él. ¿Lo primero que me preguntó, dónde vive usted? Yo vivía en Pérez a la altura del 52. Donde está la escuela esa de mujeres en Juana Quinel. Cuando llegamos allí yo tenía 3 años, cuando mi papá compró, se llamaba Santa Elena, esa calle, después le pusieron Juana Quinel. Entonces calculó al tiro cuando el dije que estaba en Pérez a la altura del 52, calculó al tiro que en media hora caminando podía estar en la fábrica, en caso de paro de locomoción o cosas así por el estilo, entonces llegó, ya le dije todo y le dije trabajaba una semana gratis y le dije, tengo conocimiento de electricidad también” (Entrevista personal, 2023).

Trabajadores Industria Odeón Chile

Fuente: Archivo personal residentes Conjuntos Habitacionales Odeón

La producción de discos al interior de la empresa Odéon alcanzaba durante la década de 1950 niveles muy significativos para la industria cultural chilena, de hecho, hasta 300 personas trabajaban en la industria en los diversos departamentos de la fábrica. Por esos días la industria logró expandirse hacia dos nuevas instalaciones, además de la industria ubicada en la calle Libertad 1273, instaló su casa matriz –en donde se ubicaban las oficinas gerenciales, salas de venta y distribución- en Compañía 2045 y un estudio de grabación en San Antonio 553, en pleno centro de Santiago de Chile. 

Equipo de imprenta industrial Odeón, compuesto por Jorge López, Carlos López, José Muñoz, Ramón Palma, Juan Muñoz y Humberto Silva

   

Fuente: Archivo personal residentes Conjuntos Habitacionales Odeón

Entre los distintos trabajos que fueron diversificándose al interior de la industria Odeón, se encontraba la fabricación de las pastas, la creación de matrices, la sección de prensa, las imprentas, el control de calidad, la sección de envoltorios, distribución, propaganda, lanzamientos y eventos, entre muchos otros departamentos que formaron una de las grandes empresas dedicadas a la música en nuestro país. El cariño y dedicación que los trabajadores tenían por Odeón, generaron una ambiente laboral basado en una lealtad muy profunda por la empresa, en un comienzo se hablaba que mucha gente estaba dispuesta incluso a trabajar algunas semanas gratis con tal de conseguir un trabajo en la industria, pero también la organización laboral fue gestando en la creación primero del Sindicato de Obreros de la Industria Odeón y luego el Sindicato de Empleados de la Odeón. 

Sindicato de empleados industria Odeón Chile

Fuente: Archivo personal residentes Conjuntos Habitacionales Odeón

PRIMER CONJUNTO HABITACIONAL ODEÓN: LOPE DE ULLOA CON GENERAL NOVOA

En plena década de 1950, la empresa Odeón decide construir un conjunto de ocho casas en un terreno ubicado en la esquina de las calles Lope de Ulloa con General Novoa en Quinta Normal, frente a la capilla San Francisco dependiente de la Basílica de Nuestra Señora de Lourdes y cercano al terreno que próximamente la empresa textil de Quinta Normal “Chiteco” construiría también para sus trabajadores. Por esos años, Quinta Normal se encontraba en un continuo proceso de expansión, construyendo distintos barrios por diversos métodos de urbanización que contemplaban la acción del Estado, la autoconstrucción o la inversión privada, por eso múltiples industrias compraron terrenos en esta comuna en expansión y construyeron aquí sus viviendas obreras. El primer conjunto habitacional terminado por Odeón fue el ubicado en Lope de Ulloa.

Vista aérea Conjunto habitacional Odeón Lope de Ulloa

Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023

 

Principalmente fueron obreros de la empresa Odeón quienes pudieron optar a que la empresa les arrendara alguna de estas casas del primer conjunto habitacional Odeón. Dependiendo de diversos factores los obreros podían llegar a vivir acá, de acuerdo a los recuerdos de las personas entrevistadas durante el proceso de investigación, algunos de los requisitos para lograr las casas –aunque nunca significaron una norma única- eran:

  1. Condición socio-económica de la familia: Entre los factores de acceso a la vivienda estaba que fueran obreros, que demostrarán condiciones de escasez como ser migrantes, no tener otras propiedades, tener una cantidad significativa de hijos, entre otros.

  2. Pertenencia al sindicato: Varias personas indican que una de las posibilidades de conseguir una vivienda era la pertenencia al sindicato, a través de esta organización obrera los gerentes –como forma de controlar el movimiento obrero y a sus dirigentes- priorizaban a los miembros del sindicato en la entrega de casas, por ende, se armó el rumor respecto de que era una buena estrategia pertenecer al sindicato si se quería conseguir vivienda.

  3. Tiempo en la Odeón: Uno de los factores que también se consideraban pertinentes para obtener una vivienda, era la cantidad de años que los trabajadores beneficiados llevaban en la industria Odeón como criterio de obtención de viviendas.

  4. Peticiones individuales: Muchos trabajadores realizaban peticiones individuales con tal de explicar a los gerentes la situación personal que les permitiese obtener viviendas, en algunos casos esas peticiones podían ser analizadas durante meses e incluso años.

  5. Decisiones sindicales: En algunos casos sucedió que los dirigentes sindicales presionaban a las gerencias para que algunos compañeros que realmente necesitaban las viviendas, y que también cumplieran con algunos requisitos éticos, pudieran obtener las casas.

 

Viviendas Odeón Lope de Ulloa

Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023

 

Estas ocho viviendas obreras construidas por la industria Odeón, fueron habitadas desde mediados de 1950 por ocho familias de trabajadores, algunas de estas eran las familias Cerda, Castillo, Osses, González, Chávez y Silva, comenzando una historia de barrio y comunidad con un aspecto urbano muy llamativo, pues el pasaje construido generaba el encuentro entre los frontis de cuatro de las casas con la parte posterior de las restantes cuatro casas, viviendas que también tenían acceso al pasaje a través de una puerta trasera. 

Pasaje Odeón Lope de Ulloa

Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023

 

Puerta trasera y frontis viviendas del pasaje Odeón Lope de Ulloa

   

Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023

Esta distinción urbana es muy interesante en la conformación de barrialidades obreras, otros casos de construcción de viviendas para trabajadores por parte de las industrias toman en consideración el aspecto propio del control extensivo fuera de la industria como parte de la planificación urbana y arquitectónica, de hecho, la población obreros Cristal Yungay o los conjuntos habitaciones Chiteco, desarrollaron bastante la planificación de viviendas asumiendo el enfrentamiento entre los frontis de las casas con tal de generar un proceso de observar y ser observado. Acá en cambio llama la atención la ubicación de la puerta de entrada de las viviendas frente a las puertas traseras de las casas que dan por la calle General Novoa, motivando sobre todo el encuentro recreativo al interior del pasaje, utilizándose para labores comunes como sacar la basura, compartir entre vecinos, la recreación infantil, entre otras.

Cumpleaños en el pasaje Odeón Lope de Ulloa. Década de 1960

Fuente: Archivo personal residentes Conjuntos Habitacionales Odeón.

 

Las celebraciones, la organización social, el vínculo familiar, la creación de un barrio fueron un aspecto esencial en los primeros años en que se fundó el primer conjunto habitacional Odeón, esta primera experiencia de vivir con los compañeros y compañeras de trabajo y hacer vida en conjunto, forjó un vínculo social muy fuerte.

Cumpleaños en vivienda Odeón Lope de Ulloa. Década de 1960

Fuente: Archivo personal residentes Conjuntos Habitacionales Odeón

 

Una de las historias que vinculan diversos aspectos sociales y laborales de este primer conjunto de viviendas, es la que comentó uno de los más reconocidos trabajadores de la industria, don Renato Martínez, quien durante los 40 años en que trabajó en esta industria, ocupó el cargo de presidente del sindicato de obreros y luego de empleados. Resulta que don Renato junto a su pareja durante el año 1962, visitaron a la familia de Eduardo Chávez para conocer a uno de sus hijos recién nacidos, ambas parejas eran amigas y fueron entonces a la calle Lope de Ulloa a una de las viviendas Odeón.

“Y un día un día sábado creo que fue, de repente esta niña me dice, oye, estoy invitada a tomar once, no recuerdo exactamente el nombre de la señora, que tuvo una guagua, así que llevémosle un regalito, una atención. Una casa bien bonita ahí en Lope de Ulloa. Una casita bien bonita para lo que había en ese tiempo en vivienda. Eh entonces en esto el marido aparece con unos discos metálicos. ¿Y esos discos metálicos? Le pregunté. Estas son madres, me dijo ¿Cómo madre? Me dijo este es un proceso en la música, me dijo que toda la música se graba o cuando viene música del extranjero me dijo mandan las cintas magnéticas. Y la cinta magnética, cortan un acetato. Ese acetato se le saca una madre. Entonces la que iba a ser mi señora le pregunta a él, cómo más se conocían, entonces le dice, oye, Eduardo, y habría alguna posibilidad para que Renato empezara en la Odeón” (Entrevista personal, 2023). 

El vínculo entre las personas que trabajaban en Odeón se extendió hasta la barrialidad, para estos trabajadores se volvió un mismo asunto la vida de barrio y la vida en el trabajo, este mismo elemento era parte de la estrategia del programa paternalista industrial que muchas empresas aplicaban, volver extensivo lo que acontecía en el trabajo en su habitar urbano. Eduardo Chávez consigue que Renato Martínez se presente en la empresa y pueda ser atendido por uno de los gerentes, el gerente alemán de apellido Schiever.  

“Entonces me dijo, vaya como a las 7 de la tarde yo lo voy a estar esperando, porque si está el portero mejor lo va a mandar a cambiar, entonces ese día lunes a las 19:00 h de la tarde apareció este amigo, ya me dijo, espérame aquí y partió hablar con el gerente de la fábrica, el señor Schiever. Un alemán grande… Mire, lamentablemente déjeme tomar sus datos, pero en este momento no. No, no es posible. Ay es que la lata de tantas veces buscar pega para que le digan que no, contarle casi toda la vida para que le digan que no. Entonces voy bajando y ¿cómo te fue? me dijo el amigo Eduardo Chávez, me dio esperanza, me escuchó, me dio esperanza (...) Estábamos conversando en eso, cuando de repente siente que lo llama el gerente nuevamente sube y baja bien apurado me dice, quiere hablar con usted nuevamente.

Partí pa arriba, entonces él me dijo, ahora que me acuerdo porque la empresa en ese tiempo tenía un departamento de armaduría. Se compraban piezas y partes se traía de la EMI de Inglaterra, porque era la EMI-Odeón, Inglaterra. Entonces acá se armaban y se vendía el tocadiscos, ventiladores, planchas eléctricas, varias cosas así, entonces se traen piezas y partes, hay algunas cosas que se mandaban a hacer acá para complementar el resto de las cosas que traían. ¿Entonces, usted me dijo que tenía conocimiento de electricidad? Sí. Sucede que tienen un montón de planchas, casi 1000 planchas vendidas y todavía ni la han armado, porque todavía no ha llegado la importación. Entonces me dijo vaya a Compañía 2045 en la plaza Brasil. Ahí está la casa central y hable con el señor Daniel Lara, que era el gerente y era el dueño de la de la vivienda, esa también. Una casa grande, un jardín, casa antigua, bonita. Y ahí está la casa central, estaba el gerente y sub gerente encargado de las finanzas y distribución algo así” (Entrevista personal, 2023).

 

Luis Silva, Juan Araneda y obrero desconocido en la Industria Odeón

Fuente: Archivo personal residentes Conjuntos Habitacionales Odeón

Otra historia llamativa en el acontecer de las familias habitantes de estos complejos habitacionales es la que ocurre con Juan Araneda -quien aparece en la anterior fotografía-, pues este obrero sufriría un accidente que le cortaría los dedos de una mano, en razón de eso, el sindicato de obreros de Odeón junto con la empresa decidieron darle un reconocimiento, pues el trauma vivido por ese accidente sería muy significativo en su vida. 

 

Juan Araneda recibiendo el reconocimiento por parte del gerente alemán Eduardo Epple

Fuente: Archivo personal residentes Conjuntos Habitacionales Odeón

SEGUNDO CONJUNTO HABITACIONAL ODEÓN: ANDES Y VICUÑA ROZAS

Varios obreros, que aún viven en algunos de los conjuntos habitacionales Odeón, señalan que el gerente alemán Eduardo Epple, que además había vivido las dos guerras mundiales migrando hasta Chile en el contexto de la crisis geo-política de Europa, fue uno de los que fuertemente impulsó el desarrollo de otros conjuntos habitacionales por parte de las empresas para un número aún mayor de obreros y empleados de la Odeón, fue así como la empresa decidió entonces comprar un terreno ubicado al norte de la población Simón Bolívar a finales de la década de 1950, la primera etapa de la Población Simón Bolívar se había inaugurado recientemente en 1949. El terreno adquirido estaría bastante más alejado de la empresa Odeón y también del anterior conjunto ubicado en Lope de Ulloa y permitiría la creación al menos de 19 nuevas viviendas para trabajadores de Odeón entre las calles Vicuña Rozas al sur y Andes (hoy de Violeta Parra) al norte y entre Santa Genoveva y Eduardo Charme al poniente.

 

Fotografía aérea Conjuntos habitacionales Odeón Vicuña Rozas y Andes de Violeta Parra

Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023

 

De acuerdo a las memorias de quienes habitan estos complejos habitacionales, el primer predio en ser adquirido fue el ubicado por la calle Vicuña Rozas, luego se completó la compra del terreno colindante ubicado hacia la calle Andes, proyectándose en un comienzo la creación de un pasaje abierto que conectara ambas calles a través de un solo pasaje. Así, la construcción de las viviendas comenzó por el sector de Vicuña Rozas, construyéndose en un primer momento cuatro casas con antejardín en este lado del pasaje. 

“Mi papá Carlos López fue el primer obrero en llegar a vivir a este pasaje que da por Vicuña Rozas, llegamos acá en 1960. Las primeras cuatro casas entrando por Vicuña Rozas fueron las primeras en ser ejecutadas, existía un portón entre esa parte del pasaje y el resto que se estaba ejecutando, luego compraron el terreno por Andes. Durante muchos años los pasajes no tuvieron nombre simplemente se llamaban como las calles importantes que estaban perpendiculares a ellas, pasaje Vicuña Rozas y pasaje Andes” (Entrevista personal, 2024).

Cuando se terminaron de construir estas primeras cuatro casas de Vicuña Rozas, inmediatamente llamaron la atención de los trabajadores de Odeón, de hecho, varias familias comenzaron a gestionar la adquisición de las mismas. Las primeras cuatro familias en llegar a vivir a estas viviendas fueron las familias López Rodríguez, Contreras Vásquez, König Alvarado y Labarca Roca, entre ellos se conoce que Abel Labarca trabajaba despachando los discos por las diversas tiendas de ventas y Carlos López que trabajaba en la imprenta de la industria. 

Luego de este primer avance, la industria Odeón construyó las restantes cuatro casas del pasaje de Vicuña Rozas hacia el norte, a estas viviendas llegaron a vivir las familias Silva Rojas, Curiqueo, Vásquez y Madrid Cavieres, completando esta primera etapa de construcción del que en un comienzo sería solo un único pasaje de trabajadores Odeón. En este momento y según las memorias de los actuales residentes del conjunto, la empresa tomó una crucial decisión que afectaría para siempre la forma en que se desarrollaría la vida de los habitantes de estos complejos habitacionales, pues debido a una suerte de prejuicio con los vecinos de la población Simón Bolívar, que comienza justamente al sur del pasaje Odeón de Vicuña Rozas, respecto de su condición socioeconómica y sus lugares de origen (muchos de ellos desplazados de tomas de otras partes de la ciudad o mejoreros que llegaron a la antigua Chacha Acevedo) es que se decidió no completar el proyecto de pasaje y cerrar el paso entre Vicuña Rozas y Andes construyendo tres casas de manera perpendicular al sentido de las ocho casas anteriores. 

“Entonces, el constructor tuvo la buena idea de hacer 3 casas atravesadas para que nos fuera un pasaje común, porque si no toda la gente se habrían metido para acá para pasar a Vicuña Rozas, entonces pasó que quedan los dos pasajes independientes, entonces por este lado quedaron 11 casas y por el otro lado quedaron 8” (Entrevista personal, 2023).

 

Vista del pasaje Odeón Andes de Violeta Parra con vista a las casas perpendiculares

Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023

 

Para la mayor parte de los vecinos de estos pasajes el cierre de estos fue un acierto urbano en relación con tener un espacio clausurado para la comunidad de los trabajadores Odeón y a su vez, esto generó que desde los vecinos de la Población Simón Bolívar, se construyera un imaginario respecto de que en este conjunto habitacional vivían personas de un mayor nivel socioeconómico, les decían a los de Odeón “Los de los chalet”. Muchas historias aún se transmiten respecto de que en la Población Simón Bolívar ocurrían diversos sucesos problemáticos, por una parte se decía que en la población desaparecían niños y también, que debido a que por el lado de Vicuña Rozas aún hasta la década de 1970 corría un canal de riego, entonces incluso muchos niños se caían en él muriendo durante el recorrido por sus aguas. Al respecto, cabe mencionar que si bien existen estas memorias colectivas, a partir de la investigación realizada para el caso de estudio no se pudo constatar la existencia de planos de diseño de las viviendas que contemplaran un único pasaje. 

LOTEOS Y TIPOLOGÍAS DEL CONJUNTO HABITACIONAL ANDES / VICUÑA ROZAS

En términos comparativos, las viviendas del primer conjunto habitacional (Lope de Ulloa) albergan una menor superficie y separación de espacios que las del segundo conjunto habitacional (Andes y Vicuña Rozas), ya que las primeras cuentan con un comedor-estar, cocina, dos dormitorios, un baño y un pequeño patio interior que luego se transformaría en muchas ocasiones en una habitación adicional, mientras que las segundas poseen un comedor-estar, cocina, dos o tres dormitorios -dependiendo de la tipología-, un baño, antejardín, patio trasero y estacionamiento vehicular, espacios que también serán transformados por gran parte de las familias residentes en razón de la diversidad de necesidades habitacionales que fueron evolucionando con el correr de las décadas en los núcleos familiares. 

 

Plano vivienda conjunto habitacional Odeón Lope de Ulloa

Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023

 

Plano vivienda conjunto habitacional Odeón Andes y Vicuña Rozas

Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023

 

En línea con lo anterior, los lotes del segundo conjunto habitacional Odeón tienen entre 166 y 170 m2 de superficie, exceptuando tres lotes mayores entre 200m2 y 300 m2 que corresponden a los ubicados al centro que dividen el conjunto en dos pasajes sin salida. Asimismo, el proyecto de arquitectura de este conjunto consideró tres tipologías distintas, diferenciadas principalmente en la cantidad de habitaciones. La del tipo uno de 61 m2 y del tipo tres de 72 m2 son de diseño similar, casi simétricas y agrupadas como una sola construcción de viviendas pareadas, distinguidas entre sí únicamente por un dormitorio extra que le suma 10 m2 a la del tipo tres, pensada como habitación de servicio, siendo estas dos tipologías las que más se repiten y que se encuentran ubicadas de manera adyacente a los pasajes, siendo ocho de cada tipología en total. La del tipo dos, de 76 m2, es la utilizada en los lotes centrales, emplazadas de manera perpendicular a los pasajes, conformando un único bloque de tres viviendas pareadas con antejardín y patio trasero. 

 

Casa del segundo conjunto de viviendas construidas. Pasaje Odeón Vicuña Rozas

Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023

 

Familia Silva Pantoja en la casa del Conjunto Habitacional Odeón Vicuña Rozas

Fuente: Archivo personal residentes Conjuntos Habitacionales Odeón

 

Respecto al diseño de las viviendas, cabe mencionar que éste incorpora elementos característicos que hasta el día de hoy la mayoría de casas mantienen, la albañilería a la vista de sus muros, las persianas en ventanas que dan al interior y las rejas en ventanas que dan al exterior. Quizás la más peculiar de todas es la puerta de acceso a las casas con su característica textura de un ranurado vertical que resalta bastante en términos estéticos. 

 

Frontis vivienda familia Silva pasaje Odeón Vicuña Rozas. 2023

      

Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023

 

El arquitecto que diseñó las viviendas de los pasajes Odeón de Vicuña Rozas y Andes el año 1959 fue Julio Bravo Durán, quien en paralelo de este proyecto colaboraba con la destacada oficina de arquitectura BVCH, de Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos García Huidobro en el proyecto Conjunto Habitacional Matta Viel finalizado el año 1952 ubicado frente al Parque O’Higgins y, más adelante, en el proyecto Unidad Vecinal Portales, más conocido como Villa Portales, conjunto ubicado frente a la Quinta Normal y finalizado el año 1962. Ambos proyectos de vivienda se destacan por expresar los preceptos del movimiento moderno en su arquitectura, desde su emplazamiento, los espacios exteriores, hasta su materialidad y diseño de las viviendas. Este antecedente se vuelve relevante a la hora de pensar en la arquitectura de las viviendas Odeón, al ser obras emblemáticas en torno a soluciones habitacionales y que aún siguen vigente.

GENERACIONES DE FAMILIAS QUE CONFORMAN EL BARRIO

Uno de los casos interesantes de señalar entre las familias trabajadoras y residentes en estas viviendas, fue el de la familia Silva Pantoja, ya que algunos de sus miembros trabajando en la imprenta de Odeón lograron primero optar a una de las casas del conjunto habitacional de Lope de Ulloa y luego cambiarse al conjunto habitacional de Vicuña Rozas e incluso al conjunto habitacional de Andes. Luis Humberto Silva Urzúa llegó a trabajar a la Industria Odeón cuando, proveniente de Rengo, decidió migrar hasta Santiago, logrando situarse como uno de los grandes trabajadores de esta industria, de hecho, su reconocimiento, trayectoria e importante posicionamiento dentro de la empresa, le llevó, por ejemplo, a ser quien ofreciera en el plenario del sindicato a don Renato Martínez para ser el presidente del sindicato de obreros.

Luis Humberto Silva junto a otro trabajador de Odeón

Fuente: Archivo personal residentes Conjuntos Habitacionales Odeón

 

Por sus diversas labores al interior y exterior de la industria, junto con su distinción como uno de los más emblemáticos trabajadores de Odeón, cuando se entregan las primeras casas de la población de Lope de Ulloa, Luis Silva fue uno de los beneficiarios, llegando a ocupar la última de las casas ubicadas por la calle General Novoa. En una jornada realizada junto a los vecinos y vecinas de estos conjuntos habitacionales, se realizó un proceso de mapeo colectivo en donde éstos ubicaron en cada una de las casas el nombre de las familias que llegaron a vivir allí, generando así un ejercicio de reconstrucción de la memoria histórica en torno a los conjuntos habitacionales de la industria musical Odeón. De esta manera, el siguiente es el plano que se construyó durante la implementación de la metodología en la jornada participativa realizada justamente en uno de los pasajes. 

 

Plano trabajado en taller Conjuntos habitacionales Odeón

Fuente: SECPLAN, Municipalidad de Quinta Normal, 2023

 

Luego de algunos años, don Luis Humberto Silva solicitó poder cambiarse de casa debido al crecimiento de su familia e instó a la empresa poder ser beneficiado con alguna de las casas de los nuevos conjuntos habitacionales, cambiándose de hogar. El hijo de don Luis Humberto, Luis Silva también había entrado a trabajar a la Industria Odeón y con el reconocimiento de la importancia de esta familia en la empresa también consiguió casa, Luis Humberto trabajó toda su vida allí y es probable en algún momento fuera el trabajador más longevo de la empresa, es más, por sus 50 años trabajando en la industria recibió un disco de platino de 45’ conmemorativo por la labor realizada. Fueron tantos los años que trabajó, que antes de jubilarse se tomó todas las vacaciones que le debían y por ende con ello, no volvió a trabajar falleciendo durante sus vacaciones.

Continuar leyendo...