Ex Chocolatería Giosia Luis

Ex fábrica de chocolates Giosia Luis. 2022. Fuente: SECPLA Quinta Normal, 2022

 

LA MIGRACIÓN EUROPEA Y LA ATRACCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS A CHILE

Con el desarrollo del siglo XIX, Chile fue transformando sus modos de producción y su desarrollo económico de manera abrupta y acelerada, principalmente los procesos de urbanización de las grandes ciudades del país, la entrada de la industrialización en los mercados de alimentos, construcción, transporte, vestuario, etc., la transformación de la organización rural de herencia colonial por una nueva estructura socio-cultural moderna, la instalación de un programa político de robustecimiento del Estado central, la secularización de los espacios nacionales, la organización de la clase trabajadora en torno a mutuales, sindicatos y partidos políticos, entre muchos otros factores, podrán ayudar a entender el porqué de la transformación histórica que Chile vivió en el siglo XIX, pasando de ser una colonia dominada por la corona española a ser un país en vías a instalarse como una república relativamente autónoma. Es por eso que, hablar de la consolidación de la comuna de Quinta Normal como un territorio administrativamente independiente y culturalmente distintivo, es también hablar de la formación de un nuevo país en vías de consolidación desde el siglo XIX. 

 

Mujeres y hombres en la Quinta Normal en 1919

Fuente: Archivo Fotográfico de Octavio Cornejo. Disponible en Biblioteca Nacional Digital de Chile http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/629/w3-article-595158.html

 

Uno de los grandes problemas estructurales de nuestro país durante el cambio desde el siglo XIX al XX, fue el tema demográfico, pues el crecimiento del número de habitantes de nuestro territorio no resultaba ser del todo el esperado por las autoridades y, por lo tanto, se intentaba buscar las formas en que, haciendo crecer nuestra población, pudiera crecer económicamente el país. Es por esto, que parte de la filosofía política que Chile persiguió durante la segunda mitad del siglo XIX se basó entre otros, en los lineamientos del abogado y político argentino, redactor de la Constitución de dicho país de 1853: Juan Bautista Alberdi, cuyos principios político-filosóficos señalaban que Gobernar es poblar. Para este pensador, influenciado por los lineamientos estadounidenses en la construcción de dicha república, el desarrollo de nuestros países debía ir de la mano con el poblamiento de nuestros territorios y a su vez, dicho poblamiento, debía promover la migración principalmente desde Europa hasta nuestros países. Claramente este proceso de migración fomentado desde el Estado, tuvo una característica restrictiva, en cuanto se buscaba que los migrantes atraídos mejoraran los aspectos raciales de nuestro pueblo, que introdujeran nuevas conductas y hábitos dentro de la cultura de las personas y que fueran, además, técnicos y obreros especializados que aportaran en el proceso modernizador e industrial de Chile (Norambuena, 2018). Por ello se motivó la atracción de población desde ciertos países específicos, tales como Italia, Alemania, Gran Bretaña, Francia y en último caso España. 

La entrada a Chile de esta migración selectiva en un momento del desarrollo mundial de gran impacto modernizador, trajo consigo también la introducción de nuevos elementos sociales, culturales y económicos en nuestro país, por ejemplo, con la entrada de la migración italiana a Chile cambió en parte el tipo de alimentación de la población chilena, estos migrantes introdujeron las pastas en la dieta común de Chile. “Es interesante hacer notar que los italianos tenían prácticamente el monopolio de la producción de pastas. Por lo demás, su participación significó introducir este tipo de alimentos en nuestro país, ya que los chilenos no consideraban a los farináceos como producto básico de su dieta cotidiana” (Estrada, 1996).

 

Augusto Carozzi en el stand de su empresa en Valparaíso, 1925

Fuente: Carozzi 90 años: la empresa y las pastas en Chile: 1898-1988. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9766.html

 

Uno de los principales pueblos migrantes que el Estado chileno motivó para que viniese a nuestro país fue el pueblo alemán, de hecho, el presidente Manuel Bulnes promovió la entrega de terrenos a la población migrante europea e incluso cubrió gastos para su traslado hasta Chile. Entre 1865 y 1895 la población alemana constituye la principal fuerza migrante del país, llegando para el año 1885 a ser 6.808 inmigrantes alemanes residentes en Chile.  

 

Población Europea en Chile, Colectividades más importantes 1865-1980

Fuente: Estrada, 1996

 

Diversos estudios indican que la motivación que Chile puso en la atracción de población migrante alemana, provocó también que otros pueblos cercanos o limítrofes con ellos se motivaran a acceder a los beneficios de la política pública nacional y que, siendo de características étnicas y culturales aceptadas para la perspectiva de mejoramiento racial de las autoridades chilenas de esos tiempos, fueron bienvenidos con brazos abiertos. Uno de estos pueblos fue el pueblo suizo, el que contando hacia medianía del siglo XIX con una cantidad muy pequeña de personas viviendo en Chile (hacia 1854 correspondían a 31 migrantes suizos), poco a poco esta colonia comenzó a crecer, habiendo hacia principios del siglo XX aproximadamente 400 personas de origen helvético. 

La cultura suiza difería mucho de la cultura chilena, valores y perspectivas organizacionales muy distintas marcaron la pauta de la llegada y consolidación de esta colonia en nuestro país. Con un manejo tecnológico y científico diferente, la llegada de la población suiza trajo consigo la diversificación de ciertos trabajos propios de su cultura económica: relojeros, arquitectos, molineros, institutrices, escultores o sastres llegaron a vivir a Chile en las medianías del siglo XIX y a pesar de ser una población pequeña, su presencia no pasó inadvertida. 

En aquellos años, el poniente de Santiago comenzaba un poblamiento acelerado determinado principalmente por tres factores: i. La apertura de la estación Yungay del Ferrocarril en 1863 en el empalme de Carrascal con el antiguo Camino de la Cintura; ii. La inauguración de la Iglesia de Lourdes en 1890 al costado de la Quinta Normal y iii. La transformación de la Quinta Normal fundada en 1842 en un parque de características modernas, siendo estos criterios los que fomentaron la atracción hacia los actuales terrenos de la comuna de Quinta Normal por parte de diversos migrantes, ya sea chilenos venidos del campo, como de migrantes extranjeros. 

 

Pic-Nic de la Sociedad Suiza de Beneficencia en la Quinta Normal. 1892

Fuente: Estrada, 1996

 

En los mismos momentos en que se consolidaba la comunidad suiza en Chile y específicamente en Santiago, un nuevo proceso industrial producido en Suiza revolucionaba el mundo: la producción de Chocolate. Fue en Suiza que se inventa un sistema de molido del cacao a través de rodillos en un sistema industrial denominado Melangeur, el que permitía lograr el conchado del chocolate. Fue Philippe Suchard quien difunde y fomenta la tradición del chocolate suizo a través de este invento de producción alimentaria fundando una chocolatería, la que finalmente fusionándose con otras empresas e incorporando luego el invento de la fusión del chocolate con leche en barras de Daniel Peter y Henri Nestlé, fundarían en 1866 la empresa de alimentos multinacional Nestlé. En este ambiente llegaron hasta la ciudad de Santiago diversos inmigrantes suizos trayendo consigo las técnicas y secretos de la producción de chocolates. 

 

CHOCOLATERÍA GIOSIA Y EL ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN DE CHOCOLATES EN CHILE

Un importante migrante de la comunidad suiza fue Giosia Luis Jametti, quien el año 1872 salió de su país desde la localidad de Ponte Valentino en el Valle de Blenio -Cantón de Tesino- con dirección a Chile, había nacido en esa localidad de Suiza el 2 de febrero de 1852. Este territorio, el Cantón de Tesino, es un sector que junto a otros territorios componen lo conocido como La Suiza italiana, lugar en donde la influencia itálica es muy grande e importante, su historia y su condición de limítrofe ha hecho que incluso hoy, sea el italiano el idioma oficial más hablado en el cantón, de allí el origen de los apellidos de esta familia suiza. Giosia Luis Jametti llegó a nuestro país a trabajar en la Fábrica de Espejos del señor Antonio Maldini y Cía.

Luego de dos años trabajando en la fábrica de espejos, Giosia volvió a Europa para adquirir algunas maquinarias que le permitieran dedicarse a otros rubros productivos, aprovechando de traer a su hermano Cipriano y a otros ciudadanos suizos a nuestro país, entre ellos Luigi Valentini, Evaristo Nodiroli, los hermanos Virgilio, Desiderio y Teodoro Genni y Giovanni Jametti, siendo este último pariente por vía materna de Giosia Luis. Todos estos migrantes helvéticos formaron parte de las organizaciones suizas en Chile, una de ellas, la Unión Helvética, fue fundada por Giosia –entre otros migrantes- en 1893, permitiéndoles a esta comunidad poder generar vínculos y sostener sus nacientes empresas en base a este capital social. La familia de Giosia Luis se dedicaría entonces al rubro de los alimentos, siendo el mercado de los chocolates su gran aporte en la producción chilena y quintanormalina. 

 

Giosia Luis en 1893 en la Unión Helvética

Fuente: Ruh, 1975.

 

Se señala que el día 13 de mayo de 1884 la empresa Giosia Luis y hermano Cía. comenzó a producir chocolates al estilo suizo en la ciudad de Santiago, aunque según los papeles oficiales, la empresa fue fundada en 1875. Estos primeros años de producción, aunque en menor escala, hubieron de ser los primeros procesos productivos de chocolate en Chile, logrando instalar en el mercado nacional chocolates a un costo realmente accesible. La atracción de maquinarias que permitiera emular el método suizo de la producción de este alimento, se basó en un comienzo en la energía producida a vapor, máquinas traídas a Chile para satisfacer la necesidad productiva de esta pequeña empresa de chocolates, pero, con el paso de algunos años y debido a las transformaciones en los procesos de industrialización de los alimentos, hacia el año 1888 Giosia Luis decide cambiar el método de sus máquinas a vapor incorporando la energía hidráulica. A breves años de nacer, esta empresa de chocolates ya se posicionaba como la principal de estos alimentos en Chile, su método productivo al estilo suizo y sus accesibles costos, le permitían competir holgadamente con las marcas de chocolates internacionales que comenzaban a llegar al país. 

 

Giosia Luis

Fuente: Valle di Blenio (s/a): «Emigración – La Familia Luis». Disponible en Valle di Blenio http://www.vallediblenio.ch/emigrazione/famiglia_luis/index.php

 

El año 1893 la Sociedad de Fomento Fabril incorpora en uno de sus boletines anuales llamado “Industria Nacional. Estudios y descripciones de algunas fábricas de Chile” a la Fábrica de Chocolate del señor Giosia Luis, señalándose esta como la primera fábrica de chocolates del país. En dicha reseña, además, se comenta que sus productos tuvieron una gran aceptación en el mercado chileno al diversificar positivamente el gusto por el chocolate en una población chilena que, hasta el momento, no tenía el acceso al chocolate en barras y simplemente este producto se consumía como una bebida. 

Es por ello que en 1888 Giosia decide comprar el terreno donde hasta antes había una industria de pastas ubicado en la calle Merced con Victoria Subercaseux a un costado del cerro Huelén o Santa Lucía, para llevar hasta allá su chocolatería, este cambio le permite expandir su capacidad industrial aumentando de manera significativa su producción. Uno de los principales avances de la industria de Giosia, fue la compra de maquinaria específica para la producción de chocolates con energía hidráulica de los reconocidos Establecimientos Reunidos G. Hermann, Debatiste et Greiss de París, cuya empresa había inventado la primera máquina trituradora de granos de chocolate de cilindros de granito. La fama de esta empresa había crecido tanto alrededor del mundo que hacia 1900 más de 2000 fábricas de chocolates habían incorporado la tecnología de esta empresa francesa.

 

Trituradora de granos de cilindros de granito

Fuente: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01645063v1/file/sjjmonographie-170127100738.pdf

 

De la siguiente forma se detallaban las características de esta industria el año 1893 ubicada en el centro de Santiago:

Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0012880.pdf

 

En 1909 un incendio afectó las dependencias de esta industria de significativa importancia nacional cuando contaba con 65 trabajadores, siendo imposible la reconstrucción de la fábrica de chocolates de Giosia Luis en el mismo sector del centro de Santiago. Debido, entre otras cosas, a la importante proyección que estos migrantes suizos veían en el sector poniente de la ciudad, varios de ellos vivían en las cercanías del eje Matucana, en el barrio Yungay o en el barrio Brasil y debido también, a que la colonia suiza utilizaba constantemente la Quinta Normal para sus actividades recreativas, es que luego del incendio Giosia Luis decide comprar un solar ubicado en la intersección de las calles Andes con Lourdes para trasladar hasta allí su fábrica de chocolates. El mismo año 1884 cuando entra en funcionamiento esta industria chocolatera, otra importante empresa fundada por migrantes españoles se había instalado en la esquina de Matucana con San Pablo: la panadería San Camilo, instalando de esta manera en el sector un ambiente novedoso respecto de las nuevas formas de entender los dulces, los postres y los salones de té. 

 

Panadería San Camilo en 1922

Fuente: https://urbatorium.blogspot.com/2018/02/panaderia-san-camilo-tradiciones.html

 

LA CHOCOLATERÍA DE GIOSIA LUIS SE TRASLADA HASTA QUINTA NORMAL

Tanto el comienzo de una era de industrialización fomentada por la atracción de la producción de salitre luego de las guerras contra la Confederación Perú-boliviana y la guerra del Pacífico, como también en razón de la transformación cultural que el país vivía a partir entre otras cosas con la implementación de las leyes laicas (leyes de matrimonio, cementerio y registro civil), es que esta nueva forma de entender la alimentación trajo consigo en el sector poniente una nueva forma también de entender la ciudad: el pasear, vitrinear y disfrutar del ocio, permitió que estas nuevas firmas tuvieran un gran impacto en la economía de este sector de Santiago. Los chocolates de esta empresa de migrantes suizos tuvieron una fama popular muy importante principalmente en el norte de Chile a fines del siglo XIX, donde eran conocidos simplemente como los “Chocolates Luis”.

Al llegar la fábrica de chocolate del señor Giosia Luis a este sector de la actual comuna de Quinta Normal, estos barrios comenzaban recién un proceso de crecimiento urbano luego de transformar sus antiguos usos principalmente agrícolas en estos nuevos usos industriales y residenciales de este territorio obrero, siendo esta fábrica de chocolates una de las primeras en instalarse en el sector, luego llegarían a la calle Matucana Moletto en 1911, en la calle Andes Chiteco en 1920 y en Augusto Matte la Cristal Yungay en 1922. Según las investigadoras Pizzi, Valenzuela y Benavides, esta fábrica se construyó en base a una “cuidada albañilería, con zócalo, ventanas chambranas, cornisa superior y un arco en la puerta principal de línea neoclásicas. Una arquitectura de calidad que expresa hacia el exterior los delicados productos originalmente elaborados en su interior” (2010).

 

Chocolatería Giosia Luis en la década de 1910

Fuente: Archivo José Vásquez

 

Hacia 1909 todos los sectores ubicados al poniente de Matucana correspondían a la antigua comuna de Barrancas, luego entre 1916 y 1930 estos sectores quedarían insertos en la comuna de Yungay para posteriormente unificarse con Quinta Normal, pasando a ser parte de la comuna de Santiago durante gran parte del siglo XX hasta que en la década de 1990 la esquina de Andes con Lourdes volvió definitivamente a la comuna de Quinta Normal. Las grandes vitrinas de la industria fueron siempre llamativas tanto para las personas que visitaban la fábrica como para la gente del barrio, desde afuera se podían apreciar los productos que esta fábrica producía y que para su realización se basaban principalmente en cacao Arriba y Balao traído desde el Ecuador, Caen y Cuzco desde el Perú, Chunte de Bolivia y Caracas desde Venezuela. Además, se utilizaba azúcares refinados para chocolates finos, azúcar Rosa-Emilia para los chocolates regulares y azúcar mascabada para los de clase corriente; además también de la utilización de canela y vainilla. 

 

Salas de máquinas de la fábrica de chocolates Giosia Luis

 

 

Sección empaquetaduras de la fábrica de chocolates Giosia Luis

Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-80798.html

 

El proceso productivo al interior de la fábrica de chocolates Giosia Luis mantuvo por años sus estándares y que, según la Sociedad de Fomento Fabril, se basaba en los siguientes procedimientos: 

Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0012880.pdf

 

El año 1894 Giosia Luis contrajo matrimonio en Chile con Felicia Mercedes Correa, los padres de este empresario del chocolate Pedro Luis y Mariana Jametti, también se encontraban viviendo en nuestro país. Pero a comienzos de la década de 1910 Giosia Luis decide tomar una inesperada decisión y decide volver a su tierra natal en Suiza con su señora luego de haber acumulado una gran fortuna gracias al chocolate, allí construyó una villa que hasta el día de hoy existe y tuvo dos hijos. La ida de Giosia de Chile luego de casi 40 años en nuestro país, no produjo que la fábrica de chocolate desapareciera, al contrario, la fama que esta había alcanzado era de tan nivel popular, que sus compatriotas e incluso parientes que habían venido a trabajar con él decidieron primero hacerse cargo de la fábrica mientras Giosia vivía y luego asociarse y comprarla.

 

Giosia Luis y Felicia Mercedes Correa

Fuente: http://www.vallediblenio.ch/emigrazione/famiglia_luis/fli_galleria.php

 

El primero que se hizo cargo de la fábrica luego de la ida a Suiza de Giosia fue Virgilio Genni, nacido en los mismos territorios de la Suiza italiana en 1869, llegó a Chile junto a sus hermanos a trabajar en la industria de Giosia. Su prematura muerte por problemas hepáticos el año 1917, generaron que la empresa quedara ahora en manos de Jeremías Bulloni, sobrino de Giosia y quien también provenía del Cantón de Tesino llegado a Chile en 1899 para trabajar como empleado de la empresa de su tío. Jeremías revitaliza la fábrica dándole un carácter fuerte a la empresa con tal de mantener la tradición productiva, de hecho, revitaliza su histórico nombre e incluso lo potencia al poner en las paredes de la fachada de esta empresa en la calle Andes el nombre de la “Fábrica de chocolates y cacao Giosia Luis y Cía.”

 

Virgilio Genni en 1900

Fuente: http://www.vallediblenio.ch/emigrazione/famiglia_luis/fli_galleria.php

 

Chocolatería Giosia Luis en la década de 1920

Fuente: El progreso italiano en Chile; resumen general de las actividades que ha desarrollado en Chile la colonia italiana., 1921.

 

Jeremías Bulloni Luis en la década de 1920

Fuente: El progreso italiano en Chile; resumen general de las actividades que ha desarrollado en Chile la colonia italiana., 1921.

 

Giosia Luis muere en su tierra natal un 27 de septiembre de 1918 a la edad de 66 años. Allí en Suiza, hasta el día de hoy es recordado como uno de los grandes precursores de la industria del chocolate en el Valle de Blenio e incluso se considera que su historia en Quinta Normal es de las grandes historias épicas en la producción chocolatera de ese pequeño valle de la Suiza italiana, de hecho, en la página web de dicha localidad (http://www.vallediblenio.ch/) es posible encontrar reseñas históricas sobre la familia Luis y su importante trabajo en Santiago y Quinta Normal. 

Luego de la muerte en Suiza de Giosia Luis, la empresa siguió produciendo chocolates en niveles significativos en la esquina de Andes con Lourdes, el año 1922 en la “Exposición de Industrias Nacionales” la fábrica de chocolates de Giosia Luis obtuvo el primer puesto por sus chocolates y también caramelos, incorporación de productos que había sido realizada durante la década del 20 para la diversificación de los alimentos de esta industria. Dicho reconocimiento le valió la instalación de un nombre mucho más grande en el sector de la alimentación en Chile y atrajo la posibilidad que mucha gente llegara hasta estos barrios para comprar los famosos chocolates de Giosia Luis.

 

Publicidad de la década de 1910 y 1920 de la Fábrica de chocolates de Giosia Luis

Fuente: Álbum gráfico e histórico de la Sociedad de Fomento fabril y de la industria nacional, 1926 / Archivo José Vásquez

 

La ciudad comenzó a crecer alrededor de la fábrica de chocolates, las comunas de Yungay y Quinta Normal densificaron significativamente su población compuesta principalmente por migración tanto extranjera como también proveniente desde el campo chileno y desde los sectores mineros luego de la crisis de la industria del salitre. La avenida Matucana se convertía en una calle muy importante para el comercio y el transporte, San Pablo en una de las principales arterias de entrada a la ciudad desde Valparaíso y Andes en una de las grandes calles que permitían adentrarse en las profundas y densas arterias de las comunas ponientes de la ciudad. Justo al lado de la fábrica se construiría el cité de las viudas, lugar donde Violeta Parra junto a su familia llegarán a vivir durante la década de 1930. Hoy esta calle lleva el nombre de Los Andes de Violeta Parra.  

La década de 1920 trajo un boom económico a nivel nacional, producido entre otras cosas por la fácil atracción de capitales extranjeros para la inversión y diversificación productiva, dando así un nuevo aire a la ciudad, en dicho contexto y luego de la muerte de Jeremías Bulloni en 1921 adquieren en 1926 la fábrica Teodoro Genni, hermano del anterior administrador y Ernesto Jametti, primo de Giosia Luis. Pasó a conocerse entonces la fábrica como “Fábrica de chocolates y confites Giosia Luis y Cía. Sucesión Genni y Jametti y Cía”. 

 

Fuente: http://www.vallediblenio.ch/emigrazione/famiglia_luis/fli_galleria.php

 

Con la creación de la comuna de Yungay en 1916 y en base a las perspectivas propias del avance de la organización social de los trabajadores en Chile, es que el periódico “Acción comunal” dedicaba parte de su trabajo a realizar visitas junto al Inspector sanitario de la comuna a las diversas fábricas que en estos barrios existían para conocer las instalaciones y las condiciones laborales de los trabajadores compuestos mayoritariamente por vecinos y vecinas de Yungay y Quinta Normal. En agosto de 1927 la visita a la Fábrica de chocolates de Giosia Luis, demuestra que las condiciones de la fábrica para esos años se mantenían sobre lo mínimo deseado, durante ese período trabajaban 14 hombres y 18 mujeres en las dependencias de la chocolatería, contando inclusive con camas cunas para que las mujeres pudieran ir a trabajar con sus bebés. Lo único que este inspector reconoció como algo a mejorar, era poder cerrar definitivamente el canal que por Andes pasaba y que efectivamente en la década de 1970 fue clausurado. 

Con la crisis del 29, el mercado de estos chocolates suizos disminuyó considerablemente y por ende la chocolatería de Giosia Luis se vio afectada también por esta crisis que se instaló con mucha fuerza sobre la vida de las personas en Chile. Poco a poco se fue volviendo casi imposible mantener las mismas condiciones que la fábrica tuvo en sus días de esplendor, esta crisis económica impactó a tal punto que los dueños Teodoro Genni y Ernesto Jametti decidieron abandonar el proyecto de la chocolatería en la década de 1930, produciendo una gran crisis que mantuvo a la industria en un riesgo cierto de desaparecer. El hermano de Teodoro, Desiderio Genni, tampoco quiso hacerse cargo del proyecto y se devolvió al pueblo de Ponto Valentino en Suiza, donde por todas estas hazañas de su familia en nuestro país, fue elegido alcalde. La viuda del anterior administrador Jeremías Bulloni, Laura Reossel, decidió mantenerse a cargo de la fábrica de chocolates, un tiempo después contrajo un segundo matrimonio con un migrante argentino, juntos estuvieron a cargo de la chocolatería hasta la década de 1950.

 

Instalaciones de la Fábrica de chocolates de Luis Giosia en la década de 1920

Fuente: El progreso italiano en Chile; resumen general de las actividades que ha desarrollado en Chile la colonia italiana., 1921

 

Hacia mediado de la década de 1940 la chocolatería siguió produciendo chocolates a un nivel más bajo y con poca capacidad de competir con otras grandes firmas que se encontraban en un momento de mayor auge, como las empresas Costa o Calaf, en la década de 1950 la fábrica fue vendida a la empresa Hucke, continuando con su producción y venta en el edificio de la calle Andes con Lourdes, pero su identidad ya se había perdido. Hasta la década de 1970 la fábrica siguió vendiendo chocolates, las memorias de las vecinas y vecinos del barrio recuerdan aún la venta de figuritas de chocolates en bolsas, hasta que ya cesó sus actividades como chocolatería aproximadamente en 1971, Hucke fue además comprada por Mckay y luego Mckay por la multinacional suiza Nestlé. El edificio fue vendido en 1974 para nuevos usos comerciales, como el trabajo de conservación y producción de alimentos y aliños, la producción de ropa, la construcción de muebles y el bodegaje a nivel general. 

Múltiples incendios marcaron la vida de este edificio hacia finales del siglo XX y comienzos del XXI, pero a pesar de este destino trágico, aún conserva parte de la fachada original, resguardando en estas paredes y ladrillos una historia de chocolates y migración única en la historia de Chile. 

 

Ex fábrica de chocolates Giosia Luis. 2022

Fuente: SECPLA Quinta Normal, 2022

 

Fuente: SECPLA Quinta Normal, 2022

 

Fuente: SECPLA Quinta Normal, 2022

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acción Comunal. Yungay, Chile. 1927.

Blaya, Joaquín. “El progreso italiano en Chile: Resumen general de las actividades que ha desarrollado en Chile la Colonia Italiana” Imprenta y Litografía La Ilustración. 1921.

Estrada, Baldomero (1996): “Presencia extranjera en la industria chilena: Inmigración y empresariado italiano 1930-1950” Departamento de ciencias históricas Universidad de Chile.

González, Pedro Luis. Soto, Miguel. “Álbum gráfico e histórico de la sociedad de fomento fabril y de la industria nacional” Imprenta Cervantes. Santiago, 1926.

Norambuena, Carmen; Navarrete, Bernardo; Matamoros, Rodrigo (2018): “Entre continuidades y rupturas, mejor la continuidad. Política migratoria chilena desde comienzo de siglo XX”. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 34, pp. 217-237. Universidad Austral de Chile.

Pellegrini y Aprile. “El censo comercial industrial de la colonia italiana en Chile. Resumen general de las actividades de la colonia”. Imprenta de la colonia, 1926.

Pérez, Julio (1893): “La industria nacional. Estudios y descripciones de algunas fábricas de Chile publicadas en el Boletín de la Sociedad de fomento fabril” Imprenta Cervantes. Santiago, 1893.

Pizzi, Marcela; Valenzuela, María Paz; Benavides, Juan. “El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex Ferrocarril de Circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX” Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2010.

Ruh, Max (1975): “Apuntes históricos sobre la Colonia Suiza en Chile”, Club Suizo de Santiago.

Archivo Fotográfico de Octavio Cornejo. Disponible en Biblioteca Nacional Digital de Chile

http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/629/w3-article-595158.html

Archivo José Vásquez

www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9766.html

www.vallediblenio.ch/emigrazione/famiglia_luis/index.php

hal.archives-ouvertes.fr/hal-01645063v1/file/sjjmonographie-170127100738.pdf

www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0012880.pdf

urbatorium.blogspot.com/2018/02/panaderia-san-camilo-tradiciones.html

www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-80798.html

www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0012880.pdf

www.vallediblenio.ch/emigrazione/famiglia_luis/fli_galleria.php