CHITECO

INDUSTRIA CHITECO. Fuente: Secpla, Quinta Normal 2022.

 

UNA INDUSTRIA TEXTIL, UNA PUBLICIDAD SOFISTICADA, UNA PICARDÍA POPULAR

La industria textil CHITECO o Compañía Chilena de Tejidos llega a instalarse el año 1920 al barrio de Lourdes, específicamente entre las calles Martínez de Rozas, Andes, Rivas Vicuña (ex Torrealba) y Francisco Lobos, sector que por esos años era parte de la comuna de Yungay existente entre 1916 y 1930. Estos territorios ponientes de la ciudad comenzaron acelerados procesos de urbanización industrial desde fines del siglo XIX, cuando la transformación de las estructuras urbanas llevaron a la inevitable expansión de la ciudad al otro lado del Camino de la Cintura, hoy calle Matucana, produciéndose el loteo de las antiguas chacras con el objetivo de construir las primeras poblaciones obreras en el sector. Entre medio de este desarrollo varias empresas comenzaron la ubicación de sus industrias dentro de estos barrios potenciadas por la cercanía con la Estación del Ferrocarril Yungay inaugurada en 1863: Ácidos Hermanos Gellona en 1885, Fábrica de sombreros Emilio Cintolesi y Cia. en 1908, Chocolatería Giosa hermanos en 1909, Moletto en 1911, CHITECO en 1920, Cristal Yungay en 1922, entre otras.

La composición mixta de estos barrios, en cuanto un sector industrial, residencial, ferroviario, agrícola y religioso, fueron configurando una cultura urbana propia que aportó en las formas de producción vinculadas a las estrategias industriales reconocidas bajo el nombre de paternalismo. Se entiende el paternalismo como una estrategia o programa de control de las y los trabajadores y sus pautas socio-culturales como forma de generar identidad, lealtad y cercanía hacia las estructuras patronales (Venegas, 2018), algunas de las estrategias paternalistas ocurridas en estos barrios fueron: La creación de la Junta de Beneficencia de Yungay en 1928 que organizaba a los dueños de estas industrias como forma de reducir el impacto contaminante que generaban en el barrio, el incentivo del desarrollo festivo, lúdico o deportivo por parte de los patrones para motivar la recreación de los trabajadores o también, cosa que con mayor ahínco incentivó la industria CHITECO, la creación de poblaciones y entrega de casas en comodato para sus trabajadores.

La producción industrial de tejidos, ha sido un tema de importancia significativa en la historia industrial chilena, hacia principios del siglo XX la industria textil se organizaba en modos de producción que poco permitían el avance hacia modelos de mayor impacto, más bien aún se reconocía como una industria heredera de los modelos del siglo XIX, de hecho hacia esos años dos eran las grandes empresas de producción textil en Chile, por una parte La Compañía Nacional de Tejidos El Salto en Santiago fundada en 1850 y por otra la Fábrica de Paños de Bellavista en Tomé de 1855. Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y con ello la necesidad de los pueblos de Latinoamérica de transformar el modo productivo reduciendo las importaciones, es que el desarrollo industrial textil comenzó a una rápida ebullición y consolidación, pues además, sumado a la llegada de múltiples capitales extranjeros principalmente italianos y árabes, potenciaron el surgimiento de múltiples empresas textiles, entre ellas: la Compañía chilena de tejidos CHITECO.

Poco a poco esta industria fue desarrollando un modo de producción propio y una gama de productos específicos, siendo en su primera etapa desde su apertura en 1920 y durante gran parte del siglo XX la confección de toallas y ropa interior su indudable ventaja comparativa dentro del mercado, lo que llegó incluso a impactar tanto en la formación de una estética específica referida a un tipo de publicidad que buscaba desarrollar una masculinidad atractiva, una moda triunfal, un estilo cómodo.

 

PUBLICIDAD DE CHITECO EN REVISTA ZIG – ZAG. 1955

Fuente: http://www.disenonacional.cl/chiteco-la-comodidad/

Esta identidad empresarial que se desarrolló luego de la década del 40, está totalmente relacionada con el fortalecimiento de la producción industrial chilena luego de la formación de la CORFO, es CHITECO uno de los claros ejemplos de cómo la producción industrial referida en este caso a la industria textil, fue delimitando criterios estéticos producidos por un contexto cultural ligado al Estado desarrollista formado durante los gobiernos del Frente Popular y a una economía que buscaba instalar un modo nacional de identidad económica basado en la sustitución de importaciones para el fortalecimiento comercial chileno. Por ello, es que CHITECO forjó una marca que culturalmente impactó a nivel social de manera directa y llamativa, construyendo discursos de masculinidad y feminidad específicos, reproductores todos ellos de los discursos culturales propios de una sociedad industrial, desarrollista y patriarcal.

Fuente: http://www.disenonacional.cl/chiteco/                           

 

REVISTA VEA

                                   

REVISTA ESTADIO

Fuente: http://www.portaldelpatrimonio.cl/wp-content/uploads/2016/04/Lautaro-Yankas-en-la-ruta-de-Arauco.jpg

Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0068699.pdf

 

Desde allí se entiende como CHITECO se ha interiorizado fuertemente en la cultura popular como sinónimo de calzoncillos o calzones para frases de diversa picardía, lo que vinculado con la acción muy chilena de llamar por el nombre de alguna marca a los objetos de manera genérica, es que el “Se te cayeron los chitecos”, “Agárrate los chitecos” “Se te soltaron los chitecos” pasaron a ser expresiones propias de la cultura popular chilena que suele referirse al enamoramiento o atracción que una persona siente en algún momento específico por otra. De este modo para entender la historia de CHITECO es necesario entender también su importancia dentro de la historia laboral chilena, pues su gran impacto dentro de la cultura popular y la estética publicitaria, depende en verdad de la historia de sus trabajadores y trabajadoras a través de todo el siglo XX.

 

CHITECO Y LA INDUSTRIA TEXTIL: DESARROLLO, PATERNALISMO Y SINDICALISMO.

Al momento de fundarse CHITECO, el ambiente de modernización propio de la década del 20 ve un freno o deterioro de sus modos productivos al ocurrir la crisis estadounidense del 29, luego con la instalación del programa desarrollista del Frente Popular, esta industria textil comienza a dar pasos agigantados en la economía chilena, al punto de que en la década del 40 la industria textil centralizaba el 21% del capital industrial chileno invertido, lo que sumado a la inversión directa del Estado entonces las industrias textiles comenzaron a proliferar, habiendo a medianía de esta década 552 establecimientos oficialmente contabilizados (Toledo, 1948). Es justamente en 1940 cuando CHITECO comienza un proceso de consolidación industrial, aumentando su volumen arquitectónico basado en el complemento de diversos edificios que ocupan la mayor parte del solar adquirido años atrás.

 

PLANO DE CHITECO

Fuente: Pérez, Patricia. Reinserción Habitacional Pericentro de Santiago. Comuna de Quinta Normal. Conjunto Residencial Ex-Chiteco. Universidad de Chile. 2013.

 

La Compañía Chilena de Tejidos fue consolidándose como una industria textil de tamaño medio, que por su valor simbólico y su especialización en ropa interior y toallas logró establecerse como una marca de renombre, pero que realmente cuando comparamos su alcance con otras empresas textiles chilenas que durante la década del XX se establecieron sólidamente en nuestro país, CHITECO se observa muy por debajo de la producción de empresas como Yarur o Textil Viña.

 

COSTO DE DISTRIBUCIÓN DEL ALGODÓN SEGÚN INDUSTRIA TEXTIL 1953

Fuente: Sesión extraordinaria 17 del Congreso Nacional del jueves 12 de noviembre de 1953.

Una de las grandes estrategias laborales que los patrones de la industria CHITECO realizaron para aumentar la producción, fue el establecimiento de diversas estrategias de control de los trabajadores; tanto el control frente a la máquina correspondiente, control dentro del proceso productivo, supervisión directa según el rango que ocupaban los trabajadores y luego cuando se construyen las poblaciones, dicho método de control intenta incluso ocupar los espacios íntimos de la vida cotidiana. De hecho, según el trabajo que se realizaba dentro de la empresa e incluso el género de los y las trabajadoras, era el tipo de cotona que se ocupaba dentro de la planta: azules, blancos o rosados diferenciaban entre operarios, profesionales, hombres o mujeres, también, cuando comienzan a conformarse los primeros sindicatos de CHITECO estos inmediatamente se diferenciaron entre operarios y profesionales y de hecho, los trabajadores de más rango tenían un comedor especial frente a la entrada de la fábrica por la calle Andes, los operarios de rango medio tenían un comedor más pequeño al interior de la empresa y los trabajadores de rango bajo debían comer sentados en la calle.

 

TRABAJADORES DE CHITECO

 

Fuente: https://youtu.be/ne10GkGWUvI

A partir de todas estas estrategias de control productivo, es que la organización sindical proliferó de forma activa y muy combatiente en CHITECO, de hecho antecedentes de luchas sindicales en la industria textil existieron y mucho, por ejemplo el año 1923 las industrias Tejidos El Salto y también Tejidos Lourdes fundada en 1937 a solo metros de CHITECO, deciden paralizar labores por el no cumplimiento de un petitorio realizado a los patrones dando paso a manifestaciones violentamente reprimidas.

“El 12 de febrero, una columna de obreros se dirigió hacia la fábrica de tejidos por la avenida Valdivieso, comuna de Recoleta. Cuando llegaron a una esquina del callejón del recinto de El Salto, un grupo de guardias de la 9a comisaría detuvieron a los manifestantes. En ese momento, un niño lanzó una piedra a un automóvil que pasaba por el lugar, lo que gatilló la acción violenta de la policía en contra de los obreros. Los policías se lanzaron con caballos sobre los huelguistas, propinándoles cortes y planazos. Al deshacerse la columna, algunos trabajadores se resguardaron en las casas vecinas. En el intertanto, dos obreros fueron heridos a bala por un policía a caballo: Alfredo Vásquez Lazo, recibió dos balas en las nalgas; a Miguel Giachetti Orrego, una bala le rozó las sienes. Por su parte, la policía continuó blandiendo los sables contra los manifestantes hiriendo a nueve obreros. Al día siguiente, Alfredo Vásquez murió desangrado en el hospital de San Vicente” (Mellado, 2015)

Entre muchas de estas negociaciones que a nivel sindical se realizaron y como estrategia propia de las políticas de paternalismo industrial diseñadas por CHITECO, la construcción de dos poblaciones de casas emplazadas durante la década de los 50 para los y las trabajadoras de la industrias, administradas por CHITECO pero cedidas en comodato, forjaron uno de los primeros avances en mejoramiento de las condiciones de los obreros a la vez que funcionó como estrategia de control cotidiano para tenerlos fijos, cercanos y leales a la empresa. La segunda de estas poblaciones construidas en General Novoa en 1953 entre las calles Villasana y Lope de Ulloa, llama la atención por ser un conjunto habitacional de fachadas continuas con viviendas por la calle Villasana y Lope de Ulloa que se complementa con el emplazamiento de un pasaje interior, que, en el diseño original, contemplaba más viviendas que las que finalmente fueron levantadas, la empresa comenzó a usar ese espacio para intentar responder a uno de sus principales problemas históricos: botar la basura textil. Los vecinos organizados se tomaron el espacio, taparon con cemento la basura que la empresa estaba dejando allí y construyeron una cancha desde donde nació el Club deportivo CHITECO.

 

PLANO DE LA POBLACIÓN CHITECO

Fuente: Secpla, Quinta Normal. 2022.

 

CANCHA DE LA POBLACIÓN CHITECO

Fuente: Archivo personal.

 

La acción social y sindical de las y los trabajadores de CHITECO, fue delineando una orgánica muy fuerte y diversa, los diversos sindicatos de CHITECO lograron obtener una sede en la calle Francisco Lobos hacia atrás de la industria; en esa casa esquina se llevaron a cabo diversas organizaciones que permitieron el avance en las condiciones laborales de los trabajadores de CHITECO, el reconocimiento integral del oficio textil, la recreación nocturna y el esparcimiento funcionando el local como un centro de baile de rock & roll, la presión social en base a extensos períodos de huelga y un sin fin de otras actividades que buscaban forjar una identidad sindical fuerte y efectiva.

 

SINDICATO DE CHITECO

Fuente: Archivo personal.

 

ACTIVIDAD SINDICATO DE CHITECO

Fuente: Archivo familiar de Paul Hermosilla Ponce

 

CHITECO EN LA HISTORIA POLÍTICA CHILENA RECIENTE

Al llegar el presidente Eduardo Frei Montalva al poder, parte importante de la clase trabajadora organizada principalmente a través de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), comenzó una presión directa al presidente para -entre otras cosas-, transformar la postura reformista de Frei Montalva, por una abiertamente revolucionaria: “El reformismo ha muerto. Sólo cabe reemplazarlo por una conducta consecuentemente revolucionaria, que materialice la profunda voluntad de cambios gestada en la entraña de la nacionalidad y realice la transformación radical de la sociedad” (Altamirano, 1966); CHITECO y sus sindicatos se transforman en uno de los más relevantes actores de esta movilización de los trabajadores, estando en huelga sus 482 obreros durante 76 días entre noviembre de 1964 y enero de 1965. Aquello permitió el fortalecimiento de la organización sindical al interior de la industria.

Al momento de llegar al poder la Unidad Popular, los sindicatos de CHITECO tomaron ese protagonismo social y fueron utilizándolo como forma de hacer frente a las amenazas de desabastecimiento que, principalmente luego de la huelga patronal de octubre de 1972, la clase dominante utilizaba para desestabilizar al gobierno de Salvador Allende. En Quinta Normal se crea un Comando Comunal de Abastecimiento luego del paro del 72, liderado por CHITECO y en específico por su dirigente sindical Jaime Fuentealba, intentaba ese comité hacer frente al problema del hambre producido por el paro: “Los pobladores palparon en octubre y en los meses siguientes que la lucha por el abastecimiento era una lucha política”  (Punto final, marzo 1973).  No pasó mucho tiempo hasta que esos comités se transformaron en núcleos territoriales de trabajadores, creándose el Comando de Trabajadores de Quinta Normal liderado por el mismo dirigente de CHITECO Jaime Fuentealba, cuya postura se radicaliza ante la imposibilidad del gobierno de Allende de hacer frente a las imposiciones de la clase dominante y en cambio, intenta buscar acuerdos con el centro político alejándose de las posiciones que los trabajadores de esta y otras industrias buscaban.

 

FRAGMENTO ENTREVISTA A JAIME FUENTEALBA REVISTA PUNTO FINAL, MARZO 1973

Fuente: https://punto-final.org/PDFs/1973/PF_180.pdf

 

El día 29 de junio de 1973, un fallido golpe de Estado conocido como tanquetazo, mostró las verdaderas intenciones de las clases dominantes chilenas en coordinación con la CIA estadounidense para derrocar al presidente Salvador Allende, ante eso, gran parte de la clase trabajadora que ya había dado pasos agigantados organizando los cordones industriales desde 1972, tomándose importantes industrias y pasándolas al área social del Estado, deciden la misma noche del tanquetazo y como respuesta ante la ofensiva, tomarse la Industria Textil CHITECO y comenzar su proceso de estatización. A partir de esta acción nace el Cordón Industrial Matucana-Mapocho, CHITECO continuó su trabajo ahora como una empresa colectivizada entre las y los trabajadores y administrada por el Estado.

 

FRAGMENTO DIARIO EL SIGLO JULIO 1973

Fuente: https://www.internationalallende.org/wp-content/uploads/2020/01/1973_28_EL_SIGLO_Continua-toma-de-industrias.-CUT-Trabajadores-garantizan-la-produccion-y-normalidad_16.pdf

 

Ante el inmenso simbolismo que significaba que una empresa de tamaño nivel productivo a la vez que tan reconocida entre la población chilena se colectivice a través de los órganos de acción popular como fueron los cordones industriales, es que el mismo presidente Salvador Allende visita la industria luego de la toma y determina que será su ministro del trabajo José Cademártori el encargado de defender este logro popular. Esto significaba que ante otra ofensiva militar, él sería el líder de cualquier tipo de resistencia. El 11 de septiembre de 1973 el Ministro del Trabajo José Cademártori se encuentra en las dependencias del ministerio y mientras comienza el golpe de Estado se dirige a la defensa de CHITECO.

“Dejé el edificio de Teatinos poco antes de que empezaran los cañonazos contra La Moneda, para ubicarme en el sector industrial de Quinta Normal que era el que me correspondía. Cercano a ese sector estaba mi refugio previamente concertado con su dueño, que reunía los requisitos más una parcela que él tenía fuera de Santiago. Eran condiciones buenas para permanecer largo tiempo y esa era la intención, también lo sabía mi mujer. Pero, el 11 encontrándome en Quinta Normal en la fábrica textil Chiteco tuve que tomar decisiones difíciles. Nos debatíamos entre la resistencia activa, la resistencia pasiva, o salir a la calle, habían varias alternativas. Pero, lo que predominó entre los trabajadores, donde había gran mayoría de mujeres, a raíz del fuerte impacto emocional que produjo el golpe, fue un gran temor y no estaban las condiciones para ningún tipo de resistencia. Les propuse a las trabajadoras que se fueran a sus casas” (Entrevista a José Cademártori por la profesora Cristina Moyano).

La industria CHITECO dejó de funcionar ese mismo día 11 de septiembre de 1973, gran parte de sus trabajadores fueron perseguidos y detenidos, nunca más la historia grande la industria textil chilena volvería a entrar en ejecución en la comuna de Quinta Normal, al contrario, CHITECO volvería a re-privatizarse de manera irregular según “La Comisión Investigadora encargada de analizar presuntas irregularidades en las privatizaciones de empresas del Estado ocurridas con anterioridad al año 1990”, para luego ser fusionada en una maniobra de concentración económica liderada por el marino Jorge Swett Madge, rector delegado de la dictadura civil-militar de la Universidad Católica de Chile, quien en 1981 aparecía como Presidente del directorio de la Compañía Chilena de Tejidos CHITECO S.A. Luego de la quiebra de Textil Viña en 1992, CHITECO pasa a ser adquirida por Toallas Lourdes donde funciona al menos como marca, hasta el día de hoy.

El edificio quedó abandonado desde 1973 y hoy se dedica solamente al bodegaje, gran parte de la historia grande de CHITECO se encuentra aún en sus paredes y rincones industriales, la historia de esta empresa ícono de la cultura popular y el desarrollo industrial chileno es también la historia político-económica de Chile.

 

PAREDES DE CHITECO

Fuente: https://www.flickr.com/photos/bilobicles/43327645441

 

EMPLAZAMIENTO INDUSTRIA CHITECO

Fuente: Secpla, Quinta Normal. 2022.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Altamirano, Carlos. Intervención en el Senado Sesión Especial N° 74 del Senado, Legislatura 1965 -1966.

Mellado, Vicente. “¡Por el derecho de asociación y de huelga! La Federación Obrera de Chile (FOCH) y el camino a la legislación laboral (1921-1924)”. Cuadernos de Historia no.42 Santiago jun. 2015.

Revista Punto Final, marzo 1973.

Toledo, Pabla. “La industria textil” Universidad de Chile. 1948.

Venegas, Hernán; Morales Diego. Gestión paternalista y tecnología. Una elección compleja. La compañía carbonífera e industrial de Lota (1920-1940). Diálogo Andino. Arica, 2018.

Moyano, Cristina. “La trayectoria de un economista comunista: del FRAP al triunfo del NO” Rebelión. 2015. https://rebelion.org/la-trayectoria-de-un-economista-comunista-del-frap-al-triunfo-del-no/